Por Pablobolsoloco
3 Jul 2020
Primer
Club
Criollo

En la siguiente serie de mensajes trataré de analizar los fundamentos que soportan la pretensión de Nacional de ser el primer club criollo de América.

Tanto periodistas de cualquier medio, como cuenta-historias aurinegros (Peñarol no tiene historiadores, tiene contadores de historias), así como personas comunes que participan de comentarios en los diarios o en las radios, intentan frecuentemente desmentir esta afirmación con todo tipo de presuntas verdades.

He estado investigando un poco y creo que puedo aportar material para rebatir esas opiniones con datos certeros, continuando la tarea de no dejar que nos escriban la historia.

La Comisión de Historia está haciendo un trabajo formidable y no es mi intención entrometerme en él, ya que me ocuparé de las historias de esos clubes “criollos” frecuentemente mencionados como anteriores a Nacional y no de la historia tricolor.

Una primera precisión es que no he encontrado en la web de esos clubes u otros sitios de referencia, alusiones explícitas al concepto filosófico de la conformación de un club criollo, ajeno y opuesto a los extranjeros, como sí lo es el Club Nacional de Football en las expresiones de sus fundadores, en su nombre y en sus colores.

Como segundo dato, he visto que los contadores de historias manyas caen en el error de basarse únicamente en la fecha de fundación de algunos clubes, sin advertir quiénes los fundaron, para qué fueron fundados y cuándo comenzaron a jugar al fútbol.

Usaremos un criterio cronológico para ordenar el estudio club a club, empezando por el más antiguo entre los comúnmente citados.

Citan al Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, basándose en que dicen que fue fundado en 1887. Y ahí se quedan, pero si vamos a ver la propia web del club (http://www.gimnasia.org.ar/el-club/historia/) vemos que se inauguró el 14 de enero de 1888, cuando, “en la ocasión, se realizaron pruebas de gimnasia, florete, sable, palo, y boxeo, con la presencia de una orquesta de 20 profesores, gestándose el ‘bautismo oficial’ de la entidad…”. De fútbol ni hablemos.

Recién en 1903, según datos de la misma web, se crea su primera camiseta. “En 1905, la Institución Mens Sana se afilió a la Argentine Football Association con el propósito de participar en los torneos de 3ra y 4ta categorías”. En ese mismo 1905, el 4 de agosto, por problemas internos, un grupo de jóvenes “cansados de ser ninguneados por otras instituciones” se van y forman Estudiantes de La Plata (https://www.estudiantesdelaplata.com/historia).

El fútbol se deja de practicar en GELP y recién se retoma en 1915 entrando a la segunda división de la AFA. Queda claro que no es anterior a Nacional en la práctica del fútbol.

El caso del Quilmes Atlético Club es aún más claro y revelador de la ignorancia e hipocresía de los cuenta-historias. En la web de la institución (http://quilmesaclub.org.ar/institucion/historia) uno se encuentra con que la fecha de su fundación es 1887, pero no hay actas, y la primera que aparece es de 1907.

Así que los cuenta-historias manyas reprochan y sospechan de Nacional por la falta de acta de fundación, pero dan por bueno a un club que no tiene libro de actas hasta 1907 y aceptan que fue fundado con anterioridad a Nacional. Si no fueran manyas, sería increíble.

En diferentes párrafos de la misma web de Quilmes, se lee: “En sus inicios el club fue casi exclusivamente de los ingleses… Este término refiere a personas nacidas en cualquier tierra perteneciente al imperio británico y a sus hijos o nietos…. El deporte, la educación y la religión unidos eran una característica de la colectividad imperial británica en su época de esplendor…”. Creo que las propias expresiones de la web de la institución descartan al Quilmes como club criollo.

Ese Quilmes A. C. tuvo luego una enrevesada historia de desmembramientos, fusiones y cambios de nombre (Quilmes Athletic Club, Quilmes Rover’s Polo Club, Quilmes Club, Quilmes Rover’s Athletic Club). Si bien en 1893 es uno de los cinco fundadores de la AFA, enseguida se va de ella; aunque luego vuelve cambiando nuevamente de nombre, de colores, de camiseta y de cancha.

Su propia web lo descarta como club fundado por criollos para combatir a los extranjeros, por el contrario, es una institución íntimamente ligada al imperio británico.

El Club Atlético Rosario Central es otra de las instituciones que frecuentemente los manyas cuentacuentos manejan como anterior a Nacional en el concepto de club criollo. Y es fantástico como la historia de Rosario Central es la que ellos pudieron tener y no tuvieron.

Recurriremos a la web oficial del club (http://www.rosariocentral.com/institucional/nuestrosorigenes/). En ella, se lee: “En la víspera de la Navidad de 1889, cerca de setenta personas se congregaron en un desaparecido bar de la Avenida Alberdi 23 bis con la intención de crear un club de fútbol. Fue entonces cuando un inglés llamado Thomas Mutton, propuso formalmente la creación de aquel proyecto, sugiriendo para el mismo el nombre de Central Argentine Railway Athletic Club. Los asistentes dieron su aprobación, y eligieron como presidente de la institución al más vehemente de los oradores: el escocés Colin Bain Calder. Era el nacimiento del primer antecedente de lo que luego, en 1903, sería Rosario Central. La particularidad del nuevo club era que sólo podían ser socios los empleados del Ferrocarril”.

¿Les suena la historia? Hay más, sigamos transcribiendo la web: “La fusión entre las líneas ferroviarias Buenos Aires y Central Argentino marcó en 1903 un hito en la historia del club, ya que Rosario recibió una notable afluencia de operarios criollos. Estos, se sumaron de inmediato a la práctica del fútbol y la cantidad de socios subió de 70 a 130. En una Asamblea extraordinaria llevada a cabo ese año, Miguel Green –inglés que era uno de los delanteros del equipo– propuso que se le permitiera el ingreso como socio del club a todas aquellas personas que quisieran serlo, perteneciesen o no a la empresa ferroviaria. Esto no estaba contemplado en el estatuto, lo cual generó discusiones y debates entre los participantes. Además, sugirió también castellanizar el nombre de la entidad. Finalmente, ambas mociones fueron aprobadas y los estatutos se modificaron. Así, se permitió el ingreso a la institución de todo ciudadano que, previo pago de una cuota societaria mensual, quisiera. La idea de Green comenzó a dar sus frutos, ya que, al poco tiempo de aprobarse el cambio, el club comenzó a recibir como socios a una importante masa de obreros y trabajadores, en general, provenientes de distintas zonas populares de la ciudad. Además, la institución rosarina cambió de nombre al definitivo y actual en español: Club Atlético Rosario Central”.

Un club fundado por ingleses, exclusivamente integrado por trabajadores del ferrocarril, empresa que con el tiempo incorpora trabajadores criollos, lo cual lleva a que un grupo de gente empiece a pensar en que todos tengan los mismos derechos y puedan ser socios y se hace una asamblea. Hasta aquí, la similitud con lo acontecido con el CARAC y el CURCC, es asombrosa. Hasta aquí. ¡Porque en esa asamblea es un británico, Miguel Green, quien propone la igualdad! Se decide que sí, que todos pueden ser socios, que todos tienen los mismos derechos y que se va a castellanizar el nombre pasando a llamarse Rosario Central. Justamente lo que no pasó en la asamblea del CURCC donde los ingleses, propusieron mantener sin derechos ni voto a los criollos, les negaron el cambio de nombre y los forzaron a irse si querían tener un club donde participar en igualdad de condiciones.

Recordemos que para esa fecha las autoridades inglesas del CURCC ya estaban hartas de los desmanes causados por sus partidarios los días de partido. El concepto de continuidad sociológica, esbozado por el Dr. Navascués, entre CURCC y Peñarol, alcanza en este último dato su máxima expresión.

Retomando: club fundado por ingleses, que recién en 1903 pasó a tener presencia criolla representativa. ¿Los cuentacuentos manyas pueden seguir sosteniendo con seriedad que Rosario Central es un club criollo anterior a Nacional? Peor aún; les marca con claridad lo que pudieron ser y lo que realmente son.

Otro de los clubes mencionados frecuentemente es el Clube De Regatas Do Flamengo, fundado el 15 de noviembre de 1895. Lamentablemente, su web https://www.flamengo.com.br/ no desarrolla la historia (cuando se cliquea donde dice Historia te remite a que visites el museo y te da horarios y precios), por lo cual debimos recurrir a Wikipedia, de la cual sabemos que hay que tomar sus datos y contrastarlos con otras fuentes. En https://es.wikipedia.org/wiki/Clube_de_Regatas_do_Flamengo se lee que “Flamengo fue fundado el 17 de noviembre de 1895 como un club de remo”. No de fútbol. Lo insólito es que todos los años celebra su fundación el 15 de noviembre.

Conozco otro club que también festeja su cumpleaños un día que no corresponde, celebrando el nacimiento de un club de cricket.

El registro de su primer partido es del 3 de mayo de 1905 frente al Mangueira ganando 16 a 2, según consta en https://www.rsssfbrasil.com/miscellaneous/rjstats.htm. Más adelante, se puede leer en https://es.wikipedia.org/wiki/Clube_de_Regatas_do_Flamengo que su actuación

en el fútbol de la liga carioca comenzó en 1912. Claramente fue fundado como club de remo y su participación en el fútbol comenzó mucho después de la de Nacional.

El siguiente análisis lo haremos sobre el Oruro Royal de Bolivia, fundado el 26 de mayo de 1896 con el nombre de Oruro Football Club. Según https://es.wikipedia.org/wiki/Oruro_Royal_Club, cambió su denominación en 1907 por iniciativa de los británicos que jugaban, y le agregaron el Royal, típico de muchos clubes ingleses. Hay dos versiones sobre el origen de sus colores blanco y negro. Para algunos, el blanco es de la nieve y el negro es del cóndor, pero los ingleses de esa época decían que era por la famosa marca de Whisky, Black & White. Hay una evidente asociación con lo británico en este club. En http://boysinblackandwhite.blogspot.com/2010/06/oruro-royal-bolivia.html?m=1 se describe la situación en esos años iniciales del Royal Oruro de la siguiente forma: “Durante esos primeros días, el equipo estuvo lleno de ingleses. Pero a medida que pasó el tiempo, los lugareños se volvieron tan rabiosos en su fervor por el deporte que pronto se convirtió en un asunto completamente local”. Por su parte, en https://historiadelfutbolboliviano.com/2011/01/26/aquellos-magnificos-hombres-delamateurismo-1896-1925/, se lee: “El grupo de técnicos ingleses de la Bolivian Railway se encargó de repartir uniformes y vestirlos ellos mismos para la disputa de partidos que se jugaron por primera vez en Oruro y se extendieron a Uyuni”.

En la misma web, como dato pintoresco, leemos: “El registro formal de un partido con todas las de la ley, hecho por los periódicos de Oruro, es del 26 de mayo de 1897 primer aniversario de la fundación del club Oruro Royal. El partido se jugó en la hoy plaza 10 de febrero, el encuentro tuvo como rivales a dos equipos del club integrados por once jugadores cada uno. Jugaron varios ingleses y había un árbitro íntegramente vestido de blanco”. Otro dato interesante lo encontramos un poco más adelante en la misma web, y es que recién en 1905 jugó su primer partido fuera de Oruro. Fue en La Paz contra el Thunder Foot Ball Club. Hubo que esperar hasta 1913 para que volviera a jugar fuera de Oruro, esta vez contra The Strongest, con revancha recién dos años después, en 1915. No debemos dejar pasar que la Federación de fútbol de Oruro se fundó en 1921, por lo cual el Oruro Royal no jugó oficialmente en su ciudad hasta esa época.

En 1925 se formó la Federación Boliviana de Fútbol, afiliada a la FIFA y a la CONMEBOL al año siguiente. El Royal Oruro aportó jugadores a la selección boliviana hasta 1930 pero luego declinó. Solamente jugó en la primera división profesional del fútbol boliviano en 1956. En la actualidad, milita en la Asociación del Fútbol de Oruro, una liga regional, y hace años que intenta, sin éxito, acceder a la liga profesional.

Por lo expuesto, no parece tener bases serias pretender otorgar al Oruro Royal, un equipo patrocinado por ingleses y que jugó un solo año en la primera división, el sitial de primer club criollo de América. Si bien es cierto que en Bolivia le llaman el Decano.

Continuemos con el Ciclista Lima Association, de Perú, dicen que fue fundado el 22 de diciembre de 1896. Veremos que no es cierto. De pique nomás, ya no parece ni

club de fútbol, ni muy criollo que digamos. No tienen web y recurrimos a https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Ciclista_Lima_Association.

Originalmente existía el Association Football Club, fundado en mayo del 1897, intentando marcar una separación entre el football rugby y el football association. Si bien durante la primera década del siglo XX solo jugaba partidos amistosos en Lima, empezó a viajar a El Callao y luego participó de la creación de la Liga Peruana de Fútbol en 1912. Tuvo un lustro de destaque a ese nivel local y luego decayó fusionándose en 1927 con el Unión Ciclista Peruana para formar el Ciclista Lima Association. Este club da como fecha de su fundación la del Association, más vieja que la del Ciclista.

Es como si Nacional, en lugar de tener como fecha de su fundación la del día de la fusión entre el Montevideo y el Uruguay Athletic de La Unión, eligiera la fecha de creación de alguno de estos dos clubes. Un absurdo para ganar antigüedad. Por acá conocemos bastante de ese tema. El Ciclista Lima Association, a partir de 1937 comenzó a vegetar entre la segunda división, algún año aislado en primera y luego en ligas regionales. Recién en 1991, y gracias a una fusión con el club Defensor-Kiwi, vuelve al circuito de la segunda división y gana el ascenso con el nombre de Ciclista Lima Defensor Kiwi.

En 1994 logra pasar a jugar la copa CONMEBOL y, si bien gana de local al Cobreloa, pierde en la vuelta 7-2. Fundido, mal dirigido, va de mal en peor hasta que, en una anécdota inolvidable, a fines del 1995 pagó los sueldos de los deportistas con toneladas de papel higiénico, gracias a que uno de sus dirigentes era propietario de una fábrica del mismo producto (https://dechalaca.com/hemeroteca/producto-peruano/ciclista-lima-1931-y-1995- ciclismo-de-aventura).

Actualmente milita en la segunda división de Chorrillos, una ciudad peruana, participando de la Copa Perú, torneo amateur del fútbol incaico, esa que vemos por televisión en los canales deportivos cuando una invasión de vacas ocupa la cancha o los jugadores son corridos por las abejas. Le llaman el Decano, aunque en realidad no sabemos si lo de Decano le viene por el Association Football Club, el Unión Ciclista Peruana, el Ciclista Lima Association o el Defensor Kiwi. ¿Les parece serio hacerlo competir por título de primer club criollo de América?

Otro de los equipos mencionados es el Unión Española, de Chile, fundado en 1897. La sección Historia de su web está fuera de servicio y nos remitimos a https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Espa%C3%B1ola, donde se lee: “Unión Española es un club de fútbol profesional con sede en la ciudad de Santiago, Chile. Fue fundado por un grupo de españoles residentes en Chile y de descendientes de españoles bajo el nombre de Centro Español de Instrucción y Recreación el 18 de mayo de 1897”. Listo, creo que no valdría la pena dedicar más espacio a este club que desde su nombre muestra que no es de criollos. Pero, para no quedarnos solo con Wikipedia, recurrimos al libro Años de Unión, escrito por Vinko Agüero de la Torre y otros, publicado en 2014 y colocado a texto completo en https://issuu.com/elmarinocl/docs/a__os_de_union_. Allí se lee qué, si bien es el 18 de mayo de 1897 la fecha de fundación del Centro, recién será el 18 de octubre de

1918 que se fundará el Ibérico Balompiè, rama futbolística del centro. Unos años antes, el 9 de enero de 1909 se había fundado el Ciclista Ibérico, rama ciclística.

Insólitamente, en mayo de 1922 ambas ramas deciden reunirse otra vez, ya que el ciclismo aportaba mucho en lo económico, pero el fútbol lo hacía en partidarios. Y ahí es que nace Unión Deportiva Española. Es decir que ni es criollo ni anterior a Nacional. Listo. Uno más para atendeeer.

El siguiente a estudiar es el Clube de Regatas Vasco da Gama. Según su web, https://www.vasco.com.br/site/conteudo/subcategoria/1, fue fundado el 21 de agosto de 1898. Textual y en su idioma original, se lee: “No dia 21 de agosto de 1898, sessenta e dois idealistas, brasileiros e portugueses ligados à colônia portuguesa radicada na Cidade do Rio de Janeiro, reuniram-se no salão do sobrado da Rua da Saúde, n.º 293 (atual rua Sacadura Cabral, n.º 345) decididos a fundar um clube destinado à prática do remo”. Primeros datos interesantes: fueron “idealistas brasileros y portugueses”; de club criollo, nada. Fundaron un club de remo, de fútbol, nada. Su primera victoria fue en 1899, pero en un regata de remo en la ensenada de Botafogo.

Más adelante, Vasco da Gama protagonizó un hecho sobresaliente en la historia del deporte brasileño: en 1904 eligió a un presidente negro, el primero en toda la historia de todos los deportes del Brasil. En la misma web oficial se expresa: “No princípio era o remo. Depois veio a ginástica, o tiro, a natação, o atletismo, a esgrima, o polo aquático, a luta greco-romana e, por fim, o football.” El noveno deporte en ser practicado por el Vasco comenzó el 26 de noviembre de 1915 cuando se crea la "secção de football". Ya está, ¿no? Gracias, Vasco, por los favores recibidos. En Brasil soy partidario de Vasco, lo he visto jugar en el viejo Maracaná, he ido a su sede, tuve una de sus camisetas. Pero de criollo y anterior a Nacional, ni cerca.

El próximo equipo que alguna vez he visto mencionado como criollo anterior a Nacional es el Albinegros de Orizaba, de México. ¿En serio tendré que analizar esto? Solo a algún delirante contador de historias manyas se le ocurre referirse a este ignoto equipo, aunque debo admitir que aplaudo, a regañadientes, el esfuerzo que hizo para encontrarlo.

No tiene web, sí tiene Facebook y Twitter, pero yo no. Así que, Wikipedia: ¡allá voy! En https://es.wikipedia.org/wiki/Albinegros_de_Orizaba, se puede leer: “El Club Albinegros de Orizaba fue un equipo de fútbol en México”. Arrancamos mal: “fue”. ¿Qué hago? ¿sigo? La curiosidad es más fuerte. Sigo leyendo: “…fundado en 1898 con el nombre de Orizaba Athletic Club; Localizado en la ciudad de Orizaba, Veracruz, y que jugaba en la Serie A de la Segunda División de México…” y más abajo, dice: “Fue en 1898 cuando un escocés llamado Duncan Macomish, recién desembarcado de Veracruz y amante del fútbol, fundó Fibras duras del Yute, que casi inmediatamente pasó a llamarse Orizaba Athletic Club, como consta en libros internos de la factoría ‘El Yute’, presentes en el Archivo Municipal de Orizaba…”

Ta, lo fundó un escocés, sería difícil que él tuviera interés en fundar un club criollo para ayudar a independizar al fútbol mexicano del yugo británico. Fue un club de

éxito, es el primer campeón de la Liga Mexicana de Football Amateur Association en 1902, pero ya al año siguiente desaparece y un par de años después se lo encuentra jugando en la Liga Veracruzana. Y se quedó en segunda y más abajo como 100 años hasta que en 2002 el presidente de Bachilleres de Guadalajara se muda de ciudad, compra la franquicia del Orizaba, lo bautiza como Albinegros de Orizaba y ahí sigue vegetando en segunda división (que es como una tercera división nuestra), cambiando de nombre, ciudad y franquicia, en esa cosa rara que es el fútbol mexicano y que, si alguno entiende, le ruego me lo explique.

¿Creo que no califica para primer club criollo de América, ¿no? Lo mejor que hicieron fue cambiar de nombre, ¿se imaginan una parcialidad alentando al son de “soooy del fibrasdurasdelyute, soooy del fibrasdurasdelyute, delfibrasdurasdel yuteeee yo sooooy…”?

No acaban las rarezas encontradas por los cuenta-historias manyas, recurren también al Club Deportivo Caupolican, de Chile, que tampoco tiene una web propia.

Tras una búsqueda minuciosa y difícil, ya que no aparecen datos directos sino menciones a este club en otras web, encontré que en https://www.corporacionwanderers.cl/noticias/csw-jugara-con-el-equipoamateur-mas-antiguo-de-chile-en-el-mes-aniversario/, se menciona lo siguiente: “El Club Deportivo Caupolicán fue fundado el 25 de febrero de 1898 por un grupo de pescadores de la Caleta El Membrillo, siendo así el primer club de fútbol no rentado…”. Siempre ha sido un equipo amateur.

Bueno, señores, seamos un poco serios, ya estamos comparando cualquier cosa. Con perdón y respeto por los casi 100 años del Club Mauá, de Ramón Cáceres y María Orticoechea, no podemos compararlo con clubes como Danubio o Defensor, que han sido profesionales, han salido Campeones Uruguayos, aunque tengan menos años. Y, francamente, comparar a Nacional con un club de pescadores de la caleta del membrillo me parece irrespetuoso para con Nacional, no para con los caupolicalenses dignos de cariño y admiración por hacer persistir más de 120 años un club de amigos. Entiendo la desesperación de los cuentacuentos buscando algo de que agarrarse, pero no dedicaré una línea más. Afueeera.

Nos queda aún el Sport Club Victoria, nacido el 13 de mayo de 1899. Este sería ideal, nos ganaría por un día la antigüedad y les daría para babosear abierto, pero veamos que dice la web oficial (https://ecvitoria.com.br/historia/). ¡Epa! qué pena, de la lectura de la web resulta que el Sport Club Victoria sí se fundó el 13 de mayo de 1899 por un grupo de amigos en Salvador de Bahía pero “como quase todos residiam no bairro da Vitória, região nobre de Salvador, optaram pelo nome Victória, pela forte influência da língua inglesa na época e por se tratar de uma equipe de críquete, esporte muito disputado pela colônia britânica que residia em Salvador”.

¡Oh, no!, fundaron un equipo de cricket, el Club de Cricket Victória. Los jóvenes provenientes de lo más selecto del patriciado bahiano se juntaron, pero para seguir la moda inglesa de jugar el cricket. ¿Y a esto lo quieren comparar con Nacional?

Recién en 1901, al regreso de un viaje a Inglaterra, un tal ZuZa trajo una pelota de fútbol y un libro de reglas. Al año siguiente, 1902, cambian de nombre para Sport

Club Victória y comienzan a jugar al fútbol. En 1905 participan del primer campeonato bahiano de fútbol. Pero para ese momento, Nacional, fundado un día después que ellos pero por criollos, exclusivamente para jugar al fútbol y para independizar al fútbol de los ingleses, ya era bicampeón uruguayo y había logrado la primera victoria internacional para el fútbol uruguayo.

Fin de otra historia. Con un final predecible, mucha baba, poca lectura. La realidad los demuele. Y les duele.

Expresamente he dejado para el final al Santiago Wanderers, equipo chileno, fundado antes que Nacional y con jugadores criollos. Casi nunca lo nombran los cuentacuentos manyas, seguramente por el habitual desconocimiento del que hacen gala, cuando podría ser el único que discutiría a Nacional el decanato entre los criollos de América. Podría haberlo dejado pasar, casi nadie lo hubiera notado, pero no procede así un hincha de Nacional. Ese Nacional que, si bien en 1925 y 1948 fue declarado primero por la AUF, igual no contabiliza esos campeonatos en su palmarés. Qué diferente a otros que cuentan en su haber con campeonatos que no disputaron (1924) o que, simplemente, no se jugaron (1926).

Lo mismo que el de 1986, cuando habiendo salido Nacional primero por un punto y siendo el legítimo y reglamentario campeón, por respetar con caballerosidad un acuerdo previo con Peñarol, renunció a ello y accedió a jugar una final no oficial, la cual empató y, aunque debió alcanzar con eso (ya que Peñarol no lo pasó en el puntaje), se pasó de caballero a nabo y fue a penales, hasta que logró perder.

Como hincha de Nacional debo hacer referencia aún a aquellas cosas que, siendo verdad, uno preferiría ignorar. Y lo bueno es que uno termina descubriendo que las verdades no son tales y se queda contento por haberlo hecho. Desde https://www.santiagowanderers.cl/seccion/88/fundacion.html se afirma que el Santiago Wanderers fue fundado en la ciudad de Valparaíso el lunes 15 de agosto de 1892 por “estos criollos que se juntaban a ver a los gringos, y que ya comenzaban a practicar este balompié (como le llamaban), sintieron la necesidad de juntarse bajo el alero de un club, de una organización que los resguardara y así poder enfrentarse a los extranjeros, más organizadamente y poder competir de igual a igual ante ellos”. Aunque una fuente no partidaria (http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0006531.pdf) lleva la fecha de nacimiento a 1896, comenzando a participar en una liga local de Valparaíso en 1897.

Hechos: el Santiago Wanderers es más viejo que Nacional y fue formado por jóvenes criollos chilenos. Pero la historia no es sólo hechos, sino hechos en un contexto histórico. ¿Cuál es el contexto? En el caso de Nacional se funda el 14 de mayo de 1899 para tener una institución que se oponga a los equipos extranjeros, no sólo en el campo de juego, sino en la sociedad. Explícitamente Caprario pide llamarlo Club Nacional de Football, indicando desde su nombre su vocación nacionalista, opuesta a lo extranjero. Por un lado, el denominarlo Nacional es muy claro y no precisa agregar nada, pero no olvidemos la forma en que está redactado, con la palabra “Club” por delante y ese “de” tan castellano. Marcan clara diferencia con los extranjeros que colocan la palabra “Club” al final, al redactar sus nombres en

inglés o alemán. Cuando eligen sus colores en la casa de Caprario, aquellos muchachos se inclinan por los de la bandera Artiguista, otro símbolo nacional. Y entre los apellidos, 70, que constan entre quienes lo fundan, provenientes del Uruguay A., del Montevideo y del Defensa, no hay uno solo inglés. Y eso no es nacido en el acto de fundación, viene de antes. Nótense los nombres de los equipos fusionados.

¿Qué ocurre con el contexto del Santiago Wanderers? Ya desde su nombre se notan las diferencias. Se puede leer en https://es.wikipedia.org/wiki/Club_de_Deportes_Santiago_Wanderers” que “El nombre ‘Santiago’ fue adoptado por los fundadores del club debido a que en ese momento ya existía un equipo en la ciudad con la denominación de Valparaíso Wanderers, el cual estaba conformado mayormente por inmigrantes británicos. La elección de anteponer el nombre de la capital del país respondió además a un intento de dejar patente el carácter nacional de la recién creada institución”. Deja muchas dudas ese “dejar patente el carácter nacional”. En realidad, le querían poner Valparaíso Wanderers, pero ya había uno, entonces decidieron elegir otro nombre. ¿Qué hicieron? ¿dejaron de lado el Wanderers, tan usado en todas las ciudades puertos del mundo como forma de homenaje y admiración por los clubes ingleses que así se llamaban? No. ¡Cambiaron el nombre de la ciudad! Prefirieron dejar fuera del nombre de la institución a su ciudad antes que a sus admirados Wanderers. Y le colocaron el Santiago Wanderers, en una redacción bien inglesa, igual que Montevideo Wanderers (que, por otra parte, tuvo unos cuantos años domicilio en Las Piedras) o el ya existente Valparaíso Wanderers. Los datos se pueden leer en http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0006531.pdf.

Hay otras cosas que me parecen muy significativas. Originalmente su camisa era de color blanco con una diagonal marrón. No hay nada en su uniforme que los identifique con los colores nacionales de Chile, así como no hay nada en su nombre que indique alguna vocación criolla. En 1907 la malla se modifica, y al respecto hay dos versiones. Una dice que fue un marino inglés que se había hecho hincha del club al permanecer en tierra por una enfermedad, que les mandó un juego completo de camisetas verdes. Otra versión afirma que se trató de un irlandés, lo cual parece más cierto por el color elegido. De todas maneras, esto reafirma la débil vocación nacionalista inicial, mantienen el nombre inglés, pero cambian su ciudad. Blanco y marrón no se vinculan en nada con los colores patrios chilenos, y luego un británico les manda camisetas y cambian de color al verde.

Nacional debió cambiar la suya al entrar a la Liga por la similitud con la del Albión y pasó del rojo y azul al blanco con escudo azul y letras rojas, bien artiguista. Por eso, al comenzar a analizar al Santiago Wanderers insistía en lo del contexto. Nacional surge clara y explícitamente como criollo. El S. W. nace como un conjunto de chilenos que se juntan para jugar, pero sin una clara vocación rupturista con lo inglés, que se aprecia tanto en su nombre como en sus colores y trayectoria inmediata. Por todo lo analizado en estas largas páginas, creo que Nacional tiene todo el derecho de utilizar el apelativo de “primer club criollo de América”.

Pablobolsoloco




SEGUINOS

Crear una cuenta



Ingrese a su cuenta